
- El día 6 de agosto de 1996,
el "Centro de Amigos del Folklore", con sede en la ciudad
de Quillota, Chile, obtuvo el decreto de la Municipalidad donde cambia
su nombre por Centro de Amigos del Folklore Oreste Plath, la
ceremonia en la cual se dio a conocer el cambio, se efectuó el día 10
de agosto del mismo año.
- El día 21 de agosto de 1996,
en un homenaje, en Sala Ercilla, de la Biblioteca Nacional; la Directora
de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam.), Sra. Marta Cruz-Coke, anuncia
que a contar de esta fecha, la Sala de Bibliografía, se llamará Sala
Oreste Plath, Bibliografía. La Biblioteca Nacional estaba de aniversario
y cumplía 183 años. Hicieron uso de la palabra la señora
Marta Cruz Coke, Inés Valenzuela, Poli Délano y Jaime
González Colville.
- El enero de 1997 del XXVI Festival
Nacional de Folklore de San Bernardo, se le hace un reconocimiento póstumo,
entregando a don Juan Camilo de la Biblioteca Nacional, representando
a la familia, un galvano, el cuál dice "Al señor Oreste Plath por
su aporte permanente al desarrollo y conocimiento del folklore".
- El 24 de Julio de 1997, día
del primer aniversario de su fallecimiento; la Facultad de Artes de
la Universidad de Chile, la Dirección de Biblioteca Archivos y Museos,
la Sociedad de Escritores de Chile y la Academia Chilena de la Lengua,
realizaron un homenaje a don Oreste Plath en la Casa Central de la Universidad
de Chile.
Hicieron uso de la
palabra la señora Syvia Ríos Montero, directora del Museo de Arte Popular
Americano Tomás Lago (discurso "Al maestro Oreste Plath", fue
publicado en la revista Pluma y Pincel Nº 178, enero 1998 p. 32).
El escritor Fernando Quilodrán en representación de la Sociedad de Escritores
de Chile (discurso "La SECH en el homenaje", fue publicado en la revista
Pluma y Pincel Nº 178, enero 1998 p. 33).
El poeta Juan Antonio Massone del Campo a nombre de la Academia Chilena
de la Lengua (discurso "Recuerdo y valorización de Oreste Plath", fue
publicado en la revista Pluma y Pincel Nº 178, enero 1998 p. 34 y en
el diario El Rancagüino, Rancagua, Chile, 15 de septiembre de 199.
p.11, y 21 de enero del 2001 pp.20-21).
La cantante, profesora y estudiosa del folklore musical señora Margot
Loyola, participó en la velada con algunas hermosas canciones. En dicha
ceremonia se firmó un convenio entre don Oscar Ramírez Arriagada, Director
del Ballet Folclórico Antumapu (dependiente de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile) y don Miguel Andrade
Oyarzún, Presidente del Centro de Amigos del Folclore Oreste Plath,
mediante el cual se bautizará con el nombre de Oreste Plath a la BIBLIOTECA
DE FOLKLORE, que se creara y tendrá su sede en Avda. Libertador Bernardo
O'Higgins 1058, 2º piso. de la Universidad de Chile (Casa Central).
En dicha ceremonia se firmó
un convenio entre don Oscar Ramírez Arriagada, Director del Ballet Folclórico
Antumapu (dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
de la Universidad de Chile) y don Miguel Andrade Ozarzún, Presidente
del Centro de Amigos del Folclore Oreste Plath, mediante el cual se
bautizará con el nombre de Oreste Plath a la BIBLIOTECA DE
FOLKLORE, que se creara y tendrá su sede en Avda. Libertador
Bernardo O´Higgins 1058, 2º piso. de la Universidad de Chile (Casa Central).
- Durante el mes de agosto de
1997 la DIBAM (Dirección Bibliotecas, Archivos y Museos) le dedica a
Oreste Plath, la vitrina que posee en la Estación del Metro Santa Lucía,
en el mes que hubiese cumplido 90 años, en su panel principal decía:
ORESTE PLATH (César Octavio Müller Leiva) Folclorólogo 1907 1996
"He vivido escarmenando y tejiendo a Chile". Esta misma vitrina
se trasladó a la Estación del metro Parque OHiggins, durante el
mes de septiembre, con motivo del cambio de nombre del Museo de Huaso
del Parque O´Higgins, que pasará a llamarse "Museo del Huaso Oreste
Plath"
- El día 14 de Septiembre de 1997,
en la ceremonia del 17º aniversario del Museo del Huaso, fue descubierta
una placa en homenaje a don Oreste Plath y desde este día llevará por
nombre "Museo del Huaso Oreste Plath".
- El día 6 de Noviembre de 1997,
la Escuela Básica D-543 "La Araucanía", ubicada en
calle Coronel 8166, comuna de La Granja, personeros del Club de Derechos
Humanos (institución paramasónica) hicieron donación de libros con los
cuales se creó la biblioteca escolar, que lleva el nombre de "Oreste
Plath" en homenaje al destacado folclorólogo nacional. Hicieron
uso de la palabra el señor Juvenal Salas Viera en representación del
Club de Derechos Humanos, el director de la Escuela Básica D 543, señor
Juan Bórquez Ruiz, la señora Paulina Correa, Alcalde subrogante de la
Comuna de la Granja, la señora Josefa García Marín, directora de Educación
de la Comuna de la Granja y la señorita Karen Müller Turina, hija del
homenajeado,
- El día 24 de enero de 1998 la
Municipalidad de Olmué, el Club de Leones y las Cámaras de Turismo y
de Comercio de la misma ciudad, durante el desarrollo del Festival de
Huaso, inauguraron un recordatorio para Oreste Plath, el que se encuentra
ubicado en el Parque El Patagual de Olmué (V región).
- La vitrina que se expuso en
la estación del Metro Santa Lucía en agosto de 1997, la DIBAM (Dirección
Bibliotecas, Archivos y Museos) vuelve a exponerla durante febrero y
hasta el 20 marzo de 1998.
- El día 18 de mayo de 1998, fue
inaugurada por el Presidente Don Eduardo Frei Ruiz- Tagle, dentro del
Programa "Chile Barrio, la "Población Oreste Plath"
del Ministerio y Urbanismo (Serviu), región Metropolitana, que cuenta
con 729 viviendas Tipo C y 38 viviendas Tipo B. Ubicada en la calle
Avda. Lo Errázuriz 2200, Comuna Cerrillos.
Este acuerdo fue adoptado
en la 14ª sesión ordinaria del Consejo Económico y Social, de fecha
4 de marzo de 1998; el acuerdo adoptado en la 59ª sesión ordinaria del
Consejo Comunal de fecha 9 de marzo de 1998.
Algunas de las calles llevan
el nombre de sus libros como: Folklore Chileno, Folklore Religioso,
Tradición de Ñuble.
- El 24 de Julio de 1998, día
del segundo aniversario de su fallecimiento; se firmó ante notario el
acta de inicio de la CORPORACIÓN NACIONAL FOLKLÓRICA Y CULTURAL ORESTE
PLATH, con sede en el Museo de Arte Popular Americano Tomás
Lago, ubicada en calle Compañía 2691, en la comuna de Santiago. Con
personalidad jurídica Nº 951, del 19 de noviembre de 1999.
- El 24 de Julio de 1998, día
del segundo aniversario de su fallecimiento; se dio inició al funcionamiento
de la BIBLIOTECA DE FOLKLORE ORESTE PLATH, la que tiene su sede
en la Casa Central de la Universidad de Chile, Avda. Libertador Bernardo
O´Higgins 1058, 2º piso, sala 242. Convenio que se firmó el 24 de julio
de 1997 por don Oscar Ramírez Arriagada., Director del Ballet Folklórico
Antumapu (dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
de la Universidad de Chile) y don Miguel Andrade Ozarzún, Presidente
del Centro de Amigos del Folclore Oreste Plath.
- El 13 de agosto de 1998 es fundada
la "Junta de Vecinos Oreste Plath", ubicada en Paseo
Central Rosa E. Rodríguez 6890, Cerrillos, dentro de la Población Oreste
Plath, personalidad jurídica Nº304-98 Cerrillos. Nota.- Es el mismo
día del cumpleaños de don Oreste Plath.
- En noviembre de 1998 se inauguró
la "Multicancha Oreste Plath",, en la cual se realizarán
campeonatos de fútbol y baby fútbol para damas y varones, en la Población
Oreste Plath, ubicada en la calle Lo Errázuriz 2200, Comuna Cerrillos.
A la ceremonia asistió el alcalde don Alejandro Almendares de la I.
Municipalidad de Cerrillos, la concejala señora Teresa Herrera, la presidente
de la junta de vecinos, Patricia Rojas y el representante de Chilectra
don Alvaro Coquo.
- El día 20 de noviembre de 1998,
se inauguro el "Centro de Servicios Culturales Oreste Plath"
y el descubrimiento del retrato del homenajeado don Oreste Plath, en
la Casa de la Cultura de El Bosque, ubicada en Gran Avenida Nº 12552,
paradero 37. El folklórologo había sido nombrado anteriormente Hijo
Ilustre de esa comuna. Ambos homenajes fueron realizados bajo la alcaldía
de don Sadi Melo Moya.
- El día 18 de enero
de 1999, se funda el "Club Deportivo "Oreste Plath". Personalidad
Jurídica 9 Año 1999, en la Sede Comunitaria de la Población Oreste Plath.
Constando de 3 Series: Serie Adultos, Serie Infantiles, Serie Senior.
Su primer comité fue constituido por: Presidente, Juan Manuel Muñoz
Garrido; Vicepresidente, Mario Arcadio Rojas Saez: Secretario, Nestor
Rodrigo Aravena Huerta, Tesorero; Patricio Roberto Aravena Huerta; Director,
Jorge Enrique Muñoz Garrido. Fueron 22 personas los Socios Fundadores.
- El 24 de julio de 1999, día
del tercer aniversario de su fallecimiento se inaugura la "Biblioteca
Folclorólogo Oreste Plath", ubicada en Paseo Central Rosa E.
Rodríguez 6890, Comuna de Cerrillos en la Población Oreste Plath, Avda.
Lo Errázuriz 2200.
En este acto hicieron uso
de la palabra el alcalde don Alejandro Almendares Calderón, don Juan
Antonio Massone del Campo, presidente de la Corporación Nacional Folklórica
Oreste Plath, la señora Elena Torrres Seguel, presidenta Rotary Club,
Alameda y la hija del homenajeado doña Karen Müller Turina.
En ese mismo día se inauguró
el proyecto Juegos Tradicionales y Bailes Folclóricos realizados por
los niños de esa misma población.
A su vez en ese día se
creo la Brigada de Rescate y Primeros Auxilios "Oreste Plath",
con los pobladores de ese mismo conjunto.
Por primera vez se dio
a conocer el "Vals a Oreste Plath", autor José (Pepe) Vergara,
arreglo musical José Tito Coney Maldonado, interpretado por el conjunto
folclórico Trancoyam.
- El día 22 de octubre
de 1999, se inaugura el "Laboratorio de Computación Folklorólogo
Oreste Plath", (con 20 computadoras) en la Escuela Básica E 314
"Capitán José Luis Araneda". Calle 2 Nº 5116, Comuna de Renca. Director
de la escuela señor Daniel Salas Araneda.
- La Sociedad de
Escritores de Chile, concede el Premio Alerce, todos los años en cuatro
menciones: Cuento, Novela, Poesía y Ensayo. En cada una de estas Menciones
cada año rinde tributo a cuatro escritores. El año 1999, uno de los
escritores elegidos llevó el nombre de "Oreste Plath". El premio
Ensayo lo obtuvo el escritor Luis Vitale con su obra, Medio Milenio
de discriminación al pueblo mapuche. Sociedad de Escritores de Chile.
Este galardón se entrega al año siguiente porque consiste en
la edición del libro. La obra fue financiada con aporte del Consejo
Nacional del Libro y la Lectura. Impresos Lom Ediciones Ltda. Santiago
de Chile en el mes de abril del 2000.
Los otros premiados
fueron:
Mención Novela, Tulio Espinosa con su obra Vino la muerte y le dijo.
Premio Alerce "Nicomedes Guzmán 1999. Sociedad de Escritores de Chile.
Mención Poesía, Pedro Vicuña con su obra Famagusta. Premio Alerce "Jorge
Teillier" 1999. Sociedad de Escritores de Chile.
Mención Cuentos: Viviana Müller con su obra Confesiones de un demente
Premio Alerce "María Luisa Bombal " 1999. Sociedad de Escritores de
Chile.
- El día 13 de abril
del 2000, se presenta en la Biblioteca Nacional (Sala Ercilla), el cassette
Raíces chilenas del Grupo Trancoyán, con una Canción homenaje a Oreste
Plath (Vals) en el Lado A. Autor Pepe Vergara M; Compositor Tito Coney.
- En junio del año
2000, Editorial Grijalbo, realiza dentro de su campo editorial la "Biblioteca
Oreste Plath", que ofrece a través de once libros del investigador la
posibilidad de detenernos en aquellos aspectos que permanecen y configuran
la identidad de nuestro pueblo. Los libros vienen numerados en el lomo.
Consta de los siguientes títulos.
1. Folclor chileno
2. Geografía del Mito y la leyenda chilenos
3. Origen y folclor de los juegos en Chile
4. L`Animita
5. Folclor Lingüístico chileno
6. El Santiago que se fue
7. Folclor religioso chileno
8. Folclor médico chileno
9. Lenguaje de los pájaros chilenos
10. Baraja de Chile
11. Folclor del carbón
- El día viernes
11 de agosto de 2000, se inaugura la "Biblioteca Folclorólogo Oreste
Plath", en la Escuela E. 145 "Australia., ubicada en Basilio Urrutia
820, Traiguén. Siendo Directora de esa escuela La señora Celiria Muñoz
Muñoz. Se realizó una ceremonia, contando con la presencia autoridades
de la región.
|